Este curso, el colegio Luis Rosales vuelve a participar en el Plan Consumo de fruta en la escuela, el cual pertenece a su vez al programa de Creciendo en salud. El principal objetivo de este acto es fomentar el consumo de fruta en los centros escolares, en concreto, en el alumnado.
Para la hora de autorizar al alumnado es necesario tener en cuenta los posibles casos de alergias a algún tipo de fruta u hortaliza. El plan consta de: distribución a cada centro escolar participante de tres raciones por niño y niña al mes, durante cuatro meses. Cada ración se compone de las siguientes frutas u hortalizas:
1ª entrega: fresa, gazpacho y pera
2ª entrega: fresa, naranja y mandarina
3ª entrega: manzana, pera, tomate y zanahoria
4ª entrega: aún por definir
El pasado viernes se realizó la primera entrega a cada clase. Durante la mañana se le repartió a cada niño y niña algunas piezas de fruta y un zumo de gazpacho. Y... ¡claro que los profesores participamos también!
Para este día tan importante se han elaborado una serie de actividades para el aula de 5º de Primaria ya que el centro no ha preparado nada en general. Para ello, el tutor y yo estuvimos buscando durante varios días algunas actividades lúdicas para trabajarlas durante las tres últimas sesiones del viernes 8 de marzo.
En primer lugar informamos de por qué se celebraba este día haciendo un pequeño debate con los alumnos en clase. Seguidamente, aprovechando que este trimestre se trabaja el proyecto cine, preparamos una actividad en la que había que teatralizar un fragmento de la serie Cuéntame, titulada "Protagonistas por un día", donde claramente se aprecia cómo debe ser una "mujer ideal", haciendo presencia del machismo en esa casa. Salieron unos ocho niños y niñas a representar, mientras los demás alumnos preparaban una serie de preguntas para la hora de la rueda de prensa.
También preparamos una ficha donde se "investigaba" el reparto de tiempo y espacios de la familia, es decir, quiénes de la familia realizan las tareas de casa, y posteriormente debatimos una serie de preguntas en clase sobre esta actividad (si les parecían justos los resultados...). En ella se mostraban tareas como: hacer la compra, preparar la comida, lavar los platos, limpiar, barrer, etc.
Por otro lado, me gustó tanto el vídeo de "Depende de los 2" que vi en esta entradaque se lo mostré a mi tutor y rápidamente dijo que también se lo íbamos a enseñar a los niños, ya que los temas que trata el vídeo tienen también relación con el sexismo, comentada en mi antigua entrada. El vídeo es el siguiente:
Los niños no querían parar de verlo, tanto que hasta pusimos el baile y se pusieron a bailar más de una vez en clase la mayoría de niños y niñas. La verdad es que me encantó verlos tan alegres y partícipes.
Y para finalizar este día, dejamos como tiempo libre hasta finalizar la hora para que realizaran un dibujo sobre el día de la mujer. Algunos de ellos son estos:
La organización de un aula es fundamental, ya que, desde mi punto de vista, es donde los alumnos pasan cierto tiempo a lo largo de su día a día y, por lo tanto, el ambiente de la misma influye sobre el aprendizaje de los alumnos, así que de un modo u otro hay que favorecer esto positivamente. Pero no siempre dependerá del profesor solamente, sino del espacio físico que hay en el aula, las condiciones (la temperatura, la iluminación y el nivel de ruido), los materiales y el mobiliario que se dispone. Además, también depende del modelo pedagógico de cada profesor, pues no todos trabajan por igual ni tienen las mismas finalidades. También depende del número de estudiantes que permanecen en el aula y de las necesidades de los mismos. Como vemos, encontrar la manera de disponer la clase, y que a su vez no haya obstáculos de por medio, puede resultar bastante complicado.
Normalmente, no todas las aulas del centro escolar están organizadas de la misma manera, pues en Infantil se trabaja distinto que en Primaria y la organización de las clases es completamente diferente. Según este análisis, en Primaria hay varias formas de orientar las mesas de los alumnos hacia la pizarra y la mesa del profesor, que son las siguientes:
Individuales: donde las mesas están alineadas de una en una.
Por parejas: las mesas están alineadas de dos en dos.
Por grupos (de cuatro a seis alumnos).
En forma de “U”.
En este blog aparecen otros dos tipos de distribuciones, que son los siguientes:
Senatorial o herradura.
Debate o bandos, donde se divide la clase en dos y se alinean las mesas como en filas de bandos contrarios.
En mi aula los niños están organizados por tríos, exceptuando algunas mesas que están por parejas (por falta de espacio en ese lugar) o individualmente (por mal comportamiento). A principio de año se encontraban todos individualmente, pero se hacía complicada la movilidad del profesor por el aula, por lo que hizo este cambio. También han trabajado en algún caso por grupos, pero no funcionaba correctamente esta organización por su comportamiento.
Fuente: elaboración propia
Por ahora, la clase funciona mejor que antes, pero todavía hay pequeños conflictos durante las sesiones entre los niños y niñas, por lo que el problema está en el comportamiento del alumnado, en este caso, y no en el de la organización del aula.
A lo largo de este tiempo se ha cambiado de lugar a ciertos alumnos en varias ocasiones para comprobar si con un nuevo compañero trabaja mejor. No es definitiva esta organización de las mesas hasta final de curso, por lo que, probablemente se hará un cambio en general de todo el aula (aunque ya han habido unos cuantos).
También hay que tener en cuenta la organización del material del aula, que puede ser: impreso (libros, fichas...), gráfico (murales, ilustraciones, carteles...) o mixto (películas, cds...). Es muy importante que las paredes estén decoradas, pues además de servir como algo estético, sirve también para captar la atención de los alumnos a simple vista.