martes, 9 de abril de 2019

COMENZAMOS TRIMESTRE NUEVO, ESTO SE ESTÁ ACABANDO...

Antes de comenzar quiero comentar una cosa que me ha llamado la atención esta semana y es que una alumna le ha pedido al tutor si podía hablarle a sus compañeros acerca del bullying. Esta alumna se ha levantado y de cara a los demás alumnos ha empezado a expresarse, a mostrar sus frustraciones y sobre todo a dar un toque de atención a aquellos que en algún caso (de manera más o menos inconsciente) han podido hacer daño o bullying a ella o a otros compañeros. Me ha parecido genial que de la cara y no se calle ante esta situación, ya que es muy probable que se de en esta etapa escolar y nosotros, los docentes, no nos demos cuenta. 

¡Comenzamos trimestre nuevo! Y ahora toca el proyecto de las olimpiadas, del deporte. Algunas clases ya han empezado a decorarse con esta temática; nosotros estamos aún ultimando ideas para comenzar la decoración de la puerta de clase. También, decir que para el día del libro se ha organizado un concurso literario (desde infantil hasta primaria, con sus adaptaciones) en el que la temática es el deporte, junto con los valores.

Fuente: elaboración propia

Por otro lado, para este trimestre, se va a reforzar el buen comportamiento (además de los puntos verdes y rojos) con estrellas grandes y pequeñas según han ido comportándose durante la semana. Esto se les pondrá cada miércoles y así pretendemos que sean conscientes de que el buen comportamiento es muy importante para que la clase avance y todo fluya correctamente. También a los que mejor se portan se les establecerá unas responsabilidades, como por ejemplo poner la fecha, hacer fotocopias, poner los deberes en la pizarra...

Fuente: elaboración propia

También estamos pensando en comenzar a realizar el mindfulness durante algunos días de la semana, ya que en algunos casos los niños están muy revoltosos y este método es muy eficaz para realizarlo con los niños, ya que es una meditación que reduce el estrés. Aquí dejo un vídeo para quien no sepa en qué consiste esta técnica.

 

Estamos muy dispuestos a innovar con los alumnos siempre y cuando sea beneficioso para ellos, así que cualquier idea que se os pueda ocurrir para trabajar en cualquier asignatura, ¡no dudéis en comentármelo!

Ya solo quedan dos semanas (aproximadamente) para acabar esta bonita etapa y me da mucha pena terminar las prácticas. La verdad es que estoy muy agusto en este colegio, ya que a todos nos han dado mucho cariño y nos han acogido muy bien; además al principio pensaba que no me iba a ir muy bien en esta clase, ya que el cambio de un sitio a otro es bastante evidente para mi, pero al contrario, estoy contentísima con mis alumnos, y con el tutor, por supuesto. 

METODOLOGÍA

Está claro que para que los alumnos tengan motivación en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, debemos tener muy en cuenta la metodología que vamos a seguir en el proceso de escolarización.

Según este blog las metodologías activas son definidas como “un proceso interactivo basado en la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante- material didáctico y estudiante-medio que potencia la implicación responsable de este último y conlleva la satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes”. El método que más se suele escuchar en los últimos años es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. 


A continuación veréis un vídeo en el que se explica detalladamente este método. También podéis encontrar información en esta guía, según el Ministerio de Educación.



Algunas de las principales metodologías innovadoras y actuales que han concebido los profesores y que, por lo tanto, todo docente del siglo XXI debe conocer, según esta página, son:
  • Flipped Classroom
  • Aprendizaje Cooperativo
  • Gamificación
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Design Thinking
  • Aprendizaje Basado en el Pensamiento 
  • Aprendizaje Basado en Competencias
La metodología que usamos en clase suele ser un poco tradicional, ya que todo el alumnado del centro sigue los libros en clase, y también por la falta de recursos, pues nos impide realizar otro tipo de metodología (aulas TIC). Por otro lado, el tutor suele hacer más lúdicas y participativas las clases, pues de vez en cuando suele romper con la monotonía mediante charlas con los alumnos, acertijos que se les ocurren a los niños, cambios en en aula, refuerzos positivos o negativos, aprendizaje por descubrimiento (en el que trabajan la investigación y/o la creatividad), salir a la pizarra digital, etc. 

Mi tutor no suele mandar deberes para casa, pues una vez que se dan las explicaciones en clase se mandan "tareas de clase", y quien no las termine las tiene que acabar en casa, ya que luego se observa quien tiene las tareas al día en la libreta. Los alumnos apuntan los deberes en sus agendas, pero también se apuntan en el blog de clase (por si a alguien se le ha olvidado o falta a clase), de lo cual me encargo yo.

Como ya he dicho en otras entradas, el centro trabaja por proyectos, por lo que suelen hacerse actividades (en algunas ocasiones específicas) relacionadas con el tema, ya sean exposiciones, dibujos, etc.

domingo, 7 de abril de 2019

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los conflictos, en forma de peleas o discusiones, están a la orden del día y son situaciones inherentes a todas las aulas. Son realidades comunes al hecho de convivir, ya que los alumnos pasan muchas horas juntos a lo largo de su vida y, a veces, los conflictos pueden generar un mal ambiente en el aula.

Según este blog, las principales causas de los conflictos dentro de las aulas son las siguientes:
  • Una atmósfera competitiva
  • Un ambiente intolerante
  • Falta de habilidades y canales de Comunicación
  • Carencia de habilidades de autoconocimiento y autocontrol. Falta de Educación Emocional
  • La carencia de estrategias para la resolución de conflictos
Este vídeo aborda este tema de una manera lúdica para que los niños sean conscientes de ello.


Para que los conflictos queden simplemente en hechos aislados y no sean demasiado preocupantes, es necesario incorporar en el aula distintas dinámicas que faciliten la cohesión grupal y el aprendizaje de habilidades emocionales y comunicativas entre los alumnos.

En esta página se señalan algunas actividades para ayudar a prevenir y solucionar los conflictos en alumnos (de todas las edades) como: arbitrajes, juegos de roles y escucha reflectiva. En esta otra se señalan otros juegos como: la caja de los buenos sentimientos, la bolsa de las "gracias" o el piropo de la semana.

En una de mis entradas anteriores comenté una actividad, que comencé a realizar con los alumnos durante todas las mañanas antes de entrar al aula, relacionada con este tema, en concreto con las emociones, ya que veía que algo no funcionaba correctamente en clase debido al comportamiento de los alumnos.

En mi aula, los conflictos suelen venir a raíz de pequeñas discusiones entre algunos alumnos por pequeñas disputas cometidas en el recreo por los juegos (el fútbol sobre todo), típico en niños de esa edad. Para enfrentarnos a ello, lo que solemos hacer es mantener una conversación seria con las personas implicadas para poder llegar a una solución. Si no lo conseguimos así, acudimos al equipo docente, pero casi nunca hemos llegado a tal extremo, pues suelen ser comprensibles y no les cuesta pedir perdón.

Referencias:
Vaello, J. (2003). Resolución de conflictos en el aula. Madrid: Santillana