La organización de un aula es fundamental, ya que, desde mi punto de vista, es donde los alumnos pasan cierto tiempo a lo largo de su día a día y, por lo tanto, el ambiente de la misma influye sobre el aprendizaje de los alumnos, así que de un modo u otro hay que favorecer esto positivamente. Pero no siempre dependerá del profesor solamente, sino del espacio físico que hay en el aula, las condiciones (la temperatura, la iluminación y el nivel de ruido), los materiales y el mobiliario que se dispone. Además, también depende del modelo pedagógico de cada profesor, pues no todos trabajan por igual ni tienen las mismas finalidades. También depende del número de estudiantes que permanecen en el aula y de las necesidades de los mismos. Como vemos, encontrar la manera de disponer la clase, y que a su vez no haya obstáculos de por medio, puede resultar bastante complicado.
- Individuales: donde las mesas están alineadas de una en una.
- Por parejas: las mesas están alineadas de dos en dos.
- Por grupos (de cuatro a seis alumnos).
- En forma de “U”.
En este blog aparecen otros dos tipos de distribuciones, que son los siguientes:
- Senatorial o herradura.
- Debate o bandos, donde se divide la clase en dos y se alinean las mesas como en filas de bandos contrarios.
En mi aula los niños están organizados por tríos, exceptuando algunas mesas que están por parejas (por falta de espacio en ese lugar) o individualmente (por mal comportamiento). A principio de año se encontraban todos individualmente, pero se hacía complicada la movilidad del profesor por el aula, por lo que hizo este cambio. También han trabajado en algún caso por grupos, pero no funcionaba correctamente esta organización por su comportamiento.
Fuente: elaboración propia
Por ahora, la clase funciona mejor que antes, pero todavía hay pequeños conflictos durante las sesiones entre los niños y niñas, por lo que el problema está en el comportamiento del alumnado, en este caso, y no en el de la organización del aula.
A lo largo de este tiempo se ha cambiado de lugar a ciertos alumnos en varias ocasiones para comprobar si con un nuevo compañero trabaja mejor. No es definitiva esta organización de las mesas hasta final de curso, por lo que, probablemente se hará un cambio en general de todo el aula (aunque ya han habido unos cuantos).
También hay que tener en cuenta la organización del material del aula, que puede ser: impreso (libros, fichas...), gráfico (murales, ilustraciones, carteles...) o mixto (películas, cds...). Es muy importante que las paredes estén decoradas, pues además de servir como algo estético, sirve también para captar la atención de los alumnos a simple vista.
González, A. (2018). Trucos para organizar la clase: cómo y porqué. Hop´Toys España. Recuperado de: https://www.bloghoptoys.es/trucos-para-organizar-clase-como-y-porque/
Tollinche, E. (2017). Cómo distribuir los alumnos en el aula. Padres y profesores. Recuperado de: https://padresyprofesores.com/2017/12/11/distribucionalumnosenelaula/
No hay comentarios:
Publicar un comentario